La calidad de las locaciones, su infraestructura, su dinámica productiva, las vías de acceso y la movilidad logística hacen de Cali un destino fílmico completo. Asimismo, cuenta con talento humano calificado, alquiler de equipos, efectos especiales, arte, ambientación, escenografías, vestuario, maquillaje y locaciones para la producción de audiovisuales con diversos enfoques.
Comisión Fílmica de Cali
Su propósito es generar incentivos que reactiven el sector audiovisual y de servicios y fortalezcan el tejido empresarial y turístico.
Cali es cine, historia y pasión por la imagen en movimiento.
Hitos en la historia audiovisual caleña
Sigue la línea de tiempo

La primera película de la cual existe registro en Colombia fue filmada en Cali.

Kinetoscopio. Primera función en el Teatro Borrero. Este hecho sin precedentes empieza a trazar la historia del cine en el país.

Primera crítica de cine, ¿Qué es el cine?”, por Hermil Tulio. Entre líneas se leía: La misión del cinematógrafo, como la de la prensa, es esencialmente civilizadora. Hacer obra de verdad, obra de belleza, hacer obra de progreso: he ahí su fin”. Todo un manifiesto sobre el papel del séptimo arte en la sociedad.

“María”, de Jorge Isaacs. Primer largometraje de ficción colombiano, dirigido por Máximo Calvo Olmedo.

Fundación de Colombia Film Company, cuyas películas (cortos y largometrajes) estaban basadas en temas nacionales de corte literario e histórico.

“Garras de oro” Película muda producida por la compañía Cali Films. Aborda el polémico tema de la separación de Panamá.

“De la cuna al sepulcro”, primer largometraje con sonido postsincronizado que relata la vida de Enrique Olaya Herrera.

“Flores del Valle”. Primer largometraje argumental sonoro de ficción colombiano. Comedia musical de corte costumbrista dirigida por Máximo Calvo.

Producción cinematográfica escasa. No existen conceptos sólidos de dramaturgia y se presentan deficiencias técnicas. Durante este periodo se hacen imitaciones de comedias mexicanas. Se destaca “La langosta azul”, que marca una gran diferencia por su trabajo de montaje y planificación.

Inauguración del Teatro Aristi, con capacidad para 1261 espectadores. El “Majestuoso” es el más cómodo y elegante teatro del país. Fue clausurado en 1997.

“La gran obsesión”. Primer largometraje de ficción a color. Drama psicológico dirigido por Guillermo Ribón Alba.

Cortometrajes como “Asalto” (1968), “¿Qué es la democracia?” (1971), “Un día yo pregunté” (1970) y “El hombre de la sal” (1968); y documentales sociales como “Chircales” (1964-1971) y “Nuestra voz de tierra, memoria y futuro” (1974-1980), reflejan que se vive otro cine en el país, con dos corrientes cinematográficas: una comercial y otra de crítica política y conciencia social.

Llega un boom a la ciudad. Nace el movimiento colectivo cinematográfico Caliwood. La mayor parte de la obra de Caliwood ha sido documental, sin embargo, se realizaron seis películas de ficción donde Cali aparece expresamente como espacio de las narraciones.

Cine basado en la experimentación y la cinefilia por medio del Cine Club de Cali, liderado por Andrés Caicedo.
“¡Oiga, vea!”, de Carlos Mayolo.

“Cali de película”, de Carlos Mayolo y Luis Ospina.
“¡Oiga, vea!”, de Carlos Mayolo.

(6 de mayo) Inauguración de la Cinemateca La Tertulia, perteneciente al Museo de Arte Moderno La Tertulia. Es una de las pocas salas de cine no comerciales que siguen activas en la ciudad.

Fundación de Focine: creación de largometrajes a través de créditos y se dispara la producción cinematográfica, la generación de nuevos directores y un desarrollo técnico audiovisual en el país. En este mismo año se realiza “Agarrando Pueblo”, un clásico del documental en Colombia y Latinoamérica que aborda temas asociados a la pobreza, las desgracias y la miseria.

Fundación de Lugar a Dudas, espacio que representa, junto a la Cinemateca La Tertulia, el circuito alterno que desafía a las grandes cadenas comerciales cinematográficas.

“La fuga” y “Tacones” (musical).

“La virgen y el fotógrafo”, “El escarabajo” y “Pura sangre”.

“Carne de tu carne”, de Carlos Mayolo.

“A la salida nos vemos”, de Carlos Palau.

“La mansión de Araucaima”, de Álvaro Mutis. Último largometraje realizado en Cali en el siglo XX, dirigido por Carlos Mayolo.

Fundación del canal regional Telepacífico. Producción de documentales y formación universitaria.

Liquidación de Focine. “La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera.

“La gente de la Universal”, de Felipe Aljure.

“La vendedora de rosas”, de Víctor Gaviria.

Luego de los altibajos de la producción de cine caleño, a partir de este año toma fuerza nuevamente, se obtiene financiamiento y se amplía el panorama económico de la industria con la creación de la Ley de Cine 814 de 2003. Con esta ley se empiezan a rodar nuevas películas en Cali y surgen nuevas modalidades y directores.

“El rey”, dirigida por Antonio Dorado.

Fundación del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI), uno de los espacios de relacionamiento y aprendizaje más importantes de la ciudad, con Luis Ospina como su creador.

“El vuelco del cangrejo”, dirigida por Óscar Ruiz Navia.

“180 segundos”, dirigida por Alexánder Giraldo.
Con estas producciones se fueron definiendo y consolidando el estilo, la escena fílmica en la ciudad , potenciándola como un escenario cinematográfico ineludible.
¡Comisión Fílmica de Cali el aliado ideal para encontrar
todas las ventajas de la ciudad en un solo lugar.!
¡A rodar!
Los incentivos están orientados a:
- Recopilar y disponer información específica para el rodaje audiovisual (condiciones del lugar, hoteles, alimentación, seguridad, recursos humanos, equipos).
- Gestionar permisos ante entidades gubernamentales para facilitar los rodajes en la ciudad y la región.
- Gestionar descuentos y precios especiales relacionados con bienes y servicios que ofrece la ciudad (hoteles, locaciones privadas, alimentación y transporte).
- Generar alianzas con privados para facilitar procesos de rodaje.
- Asesorar y apoyar en materia aduanera, tributaria, cambiaria y laboral; además, en aspectos de inmigración y gestión de seguros ante compañías locales.
- Apoyar la búsqueda de locaciones y talento humano para el desarrollo de proyectos audiovisuales: actores (camarógrafos, luminotécnicos, fotógrafos, sonidistas, electricistas, gaffers).
Festivales
La cultura en Cali goza de espacios importantes como los festivales de cine que permiten la exhibición y la formación e impulsan el desarrollo del cine a nivel regional, ; además, muestran el talento local y fortalecen los proyectos audiovisuales. Muchos espacios tienen componentes internacionales que posibilitan un encuentro cultural ante el mundo.

Festival Audiovisual Takeshima
Se caracteriza por sus procesos de formación al público. Cuenta con proyecciones en lugares alternos con poco acceso, como los barrios El Vallado, El Poblado, La Casona, el Centro de Emprendimiento El Pondaje y

Cine Toro
Evento cinematográfico dedicado a fomentar la experimentación en el cine y las artes audiovisuales en Colombia y el mundo, promoviendo el intercambio cultural. Categorías: Selección Oficial Internacional Selección

Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali (Fincali)
Este festival nace como un espacio dedicado a la divulgación y discusión de temáticas ambientales a través del audiovisual. Cuenta con tres ejes temáticos: soberanía alimentaria, horizontes energéticos